-Hijos
míos. Voy a morir, pero antes quiero anunciaros lo
que el INTI, nuestro Dios, ha querido en su bondad concederos
por intermedio mío: Subid al cerro próximo.
Encontrareis unas plantitas de hojas ovaladas. Cuidadlas,
cultivadlas con esmero. Con ellas tendréis alimento
y consuelo. En las duras fatigas que os impongan el despotismo
de vuestros amos, mascad esas hojas y tendréis nuevas
fuerzas para el trabajo.
En
esos desamparados e interminables viajes que les obligue el
blanco, mascad esas hojas y el camino se hará breve
y pasajero.
En los momentos en que vuestro espíritu melancólico
quiera fingir un poco de alegría, esas hojas adormecerán
vuestra pena y/o la ilusión de reerlos felices.
Cuando
queráis escudriñar algo de vuestro destino,
un puñado de esas hojas lanzado al viento os dirá
el secreto que anheláis conocer.
Y
cuando el blanco quiera hacer lo mismo y se atreva a utilizar
como vosotros esas hojas, le sucederá todo lo contrario.
Su jugo, que para vosotros será la fuerza de la vida,
para vuestros amos será vicio repugnante y degenerado:
mientras que para vosotros los indios será un alimento
casi espiritual, a ellos les causará la idiotez y la
locura.
Cuidad
que no se extinga y conservarla y propagadla entre los vuestros
con veneración y amor. Kjana-chuyma doblo su cabeza
sobre el pecho y quedo sin vida.
El cultivo de la coca, Eythroxylum coca, en las laderas
de los Andes ecuatorianos y peruanos se remonta a 5000 años
A.C. El nombre coca tiene su origen en una palabra aymara
y significa el árbol. El origen de su consumo, se relaciona
con la leyenda mítica de Manco Capac, el hijo del sol,
que descendió de los cielos sobre las aguas del sagrado
lago Titicaca, para enseñar a los hombres, las artes
y la agricultura y regalarles la coca. La categoría
de planta sagrada mantenía su uso en la nobleza incaica
y la clase sacerdotal; con la conquista española de
América se difunde su consumo al pueblo indígena
para incrementar la resistencia al frío, al hambre
y a la fatiga originados estos por las condiciones de vida
y el trabajo esclavo denominados mita y Yanaconazgo.
La Iglesia Católica produjo primero un rechazo a la
planta por considerar que favorecía las supersticiones
de los indios; el II concilio de Lima, 1577, prohibió
expresamente su consumo por los indígenas pero su cumplimiento
fue relativo ya que perjudicaba los intereses de los propietarios
españoles que pagaban con hojas de coca el trabajo
forzado de los indígenas en las minas y plantaciones.
Esta costumbre de mascar una pequeña bola formada por
la mezcla de hojas de coca, cal y ceniza vegetal, el acullico,
se mantiene hasta la actualidad en muchas regiones del antiguo
Imperio Quechua y en el norte de nuestro país.
La cocaína, es una droga con potente efecto adictivo,
por lo que es difícil controlar y saber en que momento
el individuo puede poner limite al consumo. Esta droga que
en los últimos años ha incrementado el consumo
entre adolescentes, deportistas, etc., se obtiene mediante
la refinación de la hoja de coca, siendo los principales
productores Bolivia, Perú, Colombia y otros, la mayor
parte de esta producción se exporta para ser traficada
ilegalmente.
La cocaína debe atravesar varias transformaciones químicas,
partiendo de la pasta base (basuko susuki), para obtener un
kilo de pasta se necesitan alrededor de 125 kg. de hojas,
luego debe ser combinada con el ácido sulfúrico,
ácido clorhídrico, éter etc. Entre los
adictos y traficantes recibe distintos nombres: Diosa blanca,
Blanca, Saque, Polvo, Coca, Línea, Nieve, Lady, White,
Oro en Polvo, Niña, etc.
El efecto adictivo de esta droga estaría relacionada
con la habilidad de inhibir la reabsorción de la dopamina
y de esta forma estaría involucrada directa e indirectamente
en las propiedades adictivas de todas las principales drogas
de abuso. Algunos consumidores pueden desarrollar más
sensibilizada los efectos anestésicos y convulsivos
de la cocaína, sin tener que aumentar la dosis, otros
necesitan aumentar la dosis para intensificar y prolongar
la euforia.
Efectos
sobre el organismo:
Corazón:
La cocaína posee un efecto farmacológico potente,
sobre el sistema nervioso y/o sobre las células miocárdicas.
Aumento de la Tensión Arterial.
Aumento de la frecuencia cardiaca
Aumento de la temperatura corporal (mayor actividad muscular).
Aumento de la frecuencia respiratoria.
Disminución del oxido nítrico (vasodilatador
endotelial).
Aumento de la agregación plaquetaria (facilita producción
de coágulos).
Acelera el proceso de arteriosclerosis
Hay una disminución del aporte de oxígeno al
miocardio por vasoconstricción lo que llevaría
a aumentar la probabilidad de aparición de arritmias
fatales (fibrilación ventricular) ya que la cocaína
altera la generación y la conducción del impulso
cardíaco por diferentes mecanismos como el aumento
de la concentración intracelular de calcio. Una revisión
de la literatura internacional muestra una cantidad no despreciable
de infarto agudo de miocardio, en los consumidores que además
son fumadores, otros efectos son miocarditis, muerte súbita,
enfermedad coronaria, accidentes vasculares, etc.
Otra entidad que se puede observar es la miocardiopatía
dilatada (dilatación del ventrículo izquierdo
en especial), que según la Revista The Lancet de este
año, describe la remisión de la dilatación
cardiaca, al cabo del año de dejar de consumir cocaina,
en un paciente italiano, observado, también en otros
pacientes.
Sistema
Nervioso:
Potente estimulante del sistema nervioso central que produjo
muerte súbita en los deportistas y consumidores habituales.
Produce: euforia-intenso bienestar-alucinaciones - ansiedad-agresividad-irritabilidad-temblores-convulsiones-disminución
de las inhibiciones.
Accidentes cerebrovasculares (infartos y/o hemorragias cerebrales).
Un estudio realizado hace unos años por científicos
del Hospital McLean y de la Escuela de Medicina de la Universidad
de Harvard (Boston), constató que de un grupo de 24
adultos ex adictos, separados en dos grupos, uno recibió
bajas dosis de cocaína y el otro grupo recibió
placebo, fueron evaluados sus vasos cerebrales por angioresonancia,
observándose que en el primer grupo un alto porcentaje
sufrió estrechamiento de las arterias que irrigan el
cerebro, según los autores de este trabajo ese resultado
basta para asegurar que la cocaína provoca un estrechamiento
en los vasos sanguíneos, siendo las consecuencias clínicas
de esta alteración orgánica: los trastornos
del pensamiento, la pérdida de memoria y la incapacidad
de razonar.
Otros
efectos:
Dilatación de las pupilas. Puede aumentar el deseo
sexual y demorar la eyaculación, aunque también
provoca dificultad en la erección.
Complicaciones gastrointestinales como nausea, dolor abdominal
(en este último caso se debe sospechar en personas
jóvenes con antecedentes de adicción) que seria
consecuencia de isquemia intestinal.
Exacerba las crisis de asma.
Secuelas sobre el feto, tales como alteraciones nerviosas,
muerte súbita neonatal (15%), retraso mental, durante
y después del embarazo, la muerte tanto de la madre
como del feto. La cocaína atraviesa la placenta y pasa
a la leche materna.
Si se inhala se constata: pérdida del olfato, hemorragia
nasal, disfonía, irritación del tabique nasal.
Nivel plasmático máximo 15 - 60 minutos.
Consumo vía oral: produce gangrena grave del intestino
por disminución del flujo sanguíneo. Nivel máximo
en plasma 60 minutos.
Consumo intravenoso: produce reacciones alérgicas,
HIV, Hepatitis vírales, endocarditis bacteriana. Nivel
plasmático máximo 4-6 minutos.
Perdida del apetito con la consecuente malnutrición
del individuo consumidor.
Distintas investigaciones muestran interacciones potencialmente
peligrosas entre la cocaína y el alcohol, cuando se
usan juntas hay una transformación en el hígado,
en etileno de cocaína lo cual tiene efecto más
duradero en las células cerebrales que cuando se usan
por separado, además de tener un efecto tóxico
en especial a nivel cardíaco y hepático.
Efectos sobre el rendimiento deportivo:
La cocaína tiene la característica de aumentar
la capacidad de trabajo por una disminución de la sensación
de fatiga, debido a una acción sobre el sistema nervioso
central y no sobre el aparato muscular (no tiene efecto sobre
los músculos). En el deporte, se puede observar aún
en pequeñas dosis enmascarar el cansancio y el deportista
realiza sobreentrenamiento apareciendo con mayor facilidad
lesiones del tejido muscular, por las cuales se prolonga el
periodo de recuperación. Esta presente el fantasma
de la muerte súbita ya que hay una predisposición
a las arritmias fatales como la fibrilación ventricular,
siendo la fisiopatología la disminución del
flujo sanguíneo coronario, con la consecuente disminución
del aporte de oxigeno, lesión de la fibra miocárdica
y muerte.
Síntomas:
Palpitaciones- respiración irregular, anorexia- nauseas-
vómitos- diarrea- tos productiva- cefaleas- ansiedad-
debilidad muscular- sudoración etc.
La
dosis mortal de cocaína en inyección venosa
única es de 1 gr. aproximadamente.
Criterios
diagnósticos de intoxicación aguda por cocaína.
* Uso reciente.
* Cambios psicológicos.
* Síntomas:
Taquicardia-
dilatación pupilar- escalofríos- sudoración-
depresión respiratoria- confusión- convulsiones-
coma- alteración de la tensión arterial- depresión
respiratoria- arritmias cardiacas etc.
Métodos
de detección de la cocaina:
La cocaína es considerada doping en el deporte (efecto
estimulante), en su forma aguda tarda en eliminarse por orina
48 - 72 horas, en los adictos crónicos puede tardar
hasta 7 días y en sujetos con consumo excesivo se puede
detectar entre los 10- 22 días, la localización
se realiza por la detección del metabolito en orina
llamado benzoilecgonina, el 5- 6 % se elimina en orina como
cocaína pura y el 50 % del metabolismo.
En la orina o sangre se puede detectar la droga, dando una
información sobre la exposición a corto plazo,
en cambio el método a través del pelo, es para
el consumo en forma crónica, ya que permite conocer
sobre la exposición a la cocaína a través
del tiempo.
Hay un Test Personal de Droga que consiste en unas tiras reactivas,
de utilización rápida, fácil y visual
para determinar el consumo tanto de cocaína como marihuana,
en orina. El test está aprobado por la FDA. Tiene una
sensibilidad del 98 %, el método consiste en el uso
de anticuerpos selectivos para cocaína y sus metabolitos.
En un futuro no muy lejano se estará utilizando una
vacuna que inhibe los efectos placenteros de la cocaína,
el estudio de esta vacuna arrancará a fines del 2007
- 2008, es en el ámbito internacional y España
es uno de países elegidos a participar.
ASPECTO PSICOPATOLOGICO
En 1880 Freud inicio su consumo al parecer por curiosidad
científica y, según sus biógrafos, como
automedicación de su depresión y dolores originados
por un tumor y describió los efectos sobre el mismo
en 1894. Aconsejó su uso para numerosas patologías
(depresión, alcoholismo, adicción a la morfina,
etc.). Utilizó cocaina para tratar la adicción
a la morfina de su amigo Von Fleishl, con resultados catastróficos
ya que, no solo terminó siendo adicto a la cocaina,
sino que padeció el primer caso documentado de psicosis
cocainita.
Años después Freud en otra publicación
atenuará su opinión acerca de la inofensividad
de la utilización de la cocaina.
Su utilización en medicina como anestésico local
en oftalmología por Soller, data de 1844. En 1885 en
EEUU y Alemania se utilizó en raquianestesia, pero
no se usó por efectos adversos, en 1921 se usó
en España en anestesia epidural. Finalmente su uso
como anestésico decayó por sus efectos adversos
que otros productos no tenían. La famosa bebida refrescante
Coca Cola fue descocainizada en 1904 por orden de las Autoridades
Federales de los EEUU. Se anunciaba como tónico cerebral
de mucho valor y cura para todas las afecciones nerviosas,
cefaleas, neuralgias, histeria, melancolía, etc. Desde
mediados de los 80 la dependencia a la cocaina es uno de los
problemas sanitarios mas graves en el campo de las toxicomanías.
PATRONES
DE USO
-
El uso experimental es un patrón de consumo esporádico
y también se da con otras sustancias.
-
Uso recreativo cuyo patrón es similar al de los bebedores
sociales, controlado y que rara vez deriva a la dependencia
-
Uso circunstancial que se da en circunstancias especiales
por ejemplo: soldados en el combate
-
Uso intensificado que es un patrón de uso intranasal
y de periodicidad diaria que generalmente no produce alteraciones
del nivel de la conciencia o problemas socio laborales.
-
Uso compulsivo en que el consumo se convierte en el organizador
de la vida cotidiana con gran deterioro de las esferas personal,
psicofísica, social, sin posibilidad de control de
la situación, con episodios de consumos exagerados.
La
cocaina produce un alto potencial de abuso, gradualmente
lleva a una necesidad inmediata de la droga, aun utilizada
de manera aparentemente inofensiva o recreativa; produce
cambios bioquímicos en el cerebro y combinado con
el llamado refuerzo positivo de la droga, puede llevar
a que el uso esporádico se transforme en compulsivo.
Un
fenómeno a destacar es el de la tolerancia que
muy bien conocen los consumidores y consiste en la necesidad
de aumentar las dosis o la frecuencia o cambiar la vía
de administración para obtener los mismos efectos
subjetivos que antes obtenían con una dosis menor.
Dos
fenómenos a destacar son: la tolerancia aguda y
la tolerancia inversa. La primera es una tolerancia rápida
que lleva al consumo de dosis altas y frecuentes con intenso
deseo de la droga. En la tolerancia inversa, con el suministro
de pequeñas dosis repetidas se producen los mismos
efectos. El denominado síndrome de abstinencia
es producido por la suspensión del consumo de cocaina
y pueden describirse sus signos y síntomas a tres
niveles:
-
Psíquico: con la aparición de depresión,
dificultad para la concentración, labilidad emocional,
irritabilidad, ansiedad, amnesia y locuacidad
-
Físico: trastornos de la coordinación,
taquicardia, vértigo y diarrea.
-
Compensatorios hipersomnia, astenia anhedonia, disforia,
deseo de droga. Los manuales de referencia utilizados
a nivel internacional para diagnosticar los distintos
patrones de consumo de cocaina y otras sustancias son
dos: el de la Organización Mundial de la Salud
denominado CIE 10 y el de la Asociación Psiquiátrica
Americana denominado DSM IV. Estos manuales destacan:
el abuso, la dependencia, la intoxicaron y la abstinencia.
En nuestro medio, distintos investigadores que destacan
que para que se produzcan es necesaria la periodicidad
y la cronicidad del consumo y que la base neurológica
donde residen las lesiones es el lóbulo frontal
que es el que rige los comportamientos sociales.
Al
conjunto de trastornos relacionados con el abuso y la dependencia
se los denomina trastornos por consumo de cocaina; existe
otro grupo denominado trastornos inducidos por cocaina y son,
entre otros, intoxicación, delirium, abstinencia, trastorno
psicótico, trastorno del estado de animo, trastorno
sexual, trastorno del sueño, trastorno de ansiedad.
Como puede apreciarse, hay una multiplicidad de trastornos
psiquiátricos producidos por la cocaina,
En relación al consumo de cocaina en el deporte, podemos
hacer las siguientes consideraciones: El organismo humano
genera sus propias sustancias psicoactivas denominadas endorfinas
que producen idénticos efectos que algunas drogas:
sensación de lucidez, disminución del cansancio,
sensación de bienestar, etc., en el caso de los deportes
de alto rendimiento la producción de estas endorfinas
es mayor, por lo que fuera de los circuitos de competencia
no hay la misma cantidad de endorfinas en la sangre del deportista,
lo cual puede llevar al consumo de cocaina. Para mencionar
algunos casos de dependencia a la cocaina recordemos un ídolo
del ciclismo italiano, un jugador del Barcelona y de la Selección
Española y en nuestro medio el 10 de la Selección.
El consumo dañino de cocaina puede darse junto al del
alcohol; el consumo de ambos puede producir por un mecanismo
químico en el organismo el cocaetileno cuya toxicidad
es mayor que cada uno de sus componentes.
El tratamiento de los trastornos por consumo de cocaina requiere
la participación de un equipo interdisciplinario entrenado
en toxicomanías que incluya al toxicólogo, psiquiatra,
asistente social, y un conjunto de profesionales de las denominadas
actividades dirigidas como terapista ocupacional, musicoterapia,
deportes, etc tanto en las modalidades ambulatorias como de
internación. El funcionamiento interdisciplinario ambulatorio
puede adoptar la modalidad denominada Hospital de Día,
considerada como una seminternación. En este sentido,
podemos hablar de un menú de alternativas; grupos de
autoayuda de pares como Narcóticos Anónimos,
grupos de prevención de recaídas, grupos de
reinserción social, terapia familiar, etc. Estas apreciaciones
caben para cualquier persona dependiente o abusadora de cocaina.
Un aspecto que nos parece sustancial en este tema es el de
la prevención donde se aplican los conceptos que hemos
mencionado en nuestro artículo sobre alcohol. Recordemos
la importancia del aprendizaje social como modelo de interpretación
de las conductas de abuso y dependencia; pero estos conceptos
también se aplican tanto en el tratamiento como en
la prevención. Para finalizar, digamos que el abuso
o dependencia de la cocaina por parte de los deportistas,
puede reforzar su consumo en jóvenes que los consideran
modelos de identificación. Los entrenadores, profesores
de Educación Física, etc., deberían cumplir
un rol en la prevención primaria, detectando en forma
precoz los potenciales casos.
Dr. Percy Venegas Picollett
Médico Especialista en Psiquiatría - Adicciones
Matrícula Nacional Nº 39982
Dr. Norberto Debbag
Cardiólogo Especialista en
Medicina del Deporte
Matrícula Nacional Nº 51320
Dra. Alicia Goytino
Psiquiatra - Pediatra
Adolescencia
Matrícula Nacional Nº 34007
Contactos: [email protected] "DIFUNDIR ES PREVENIR"
[email protected]
BUENOS
AIRES - REPUBLICA ARGENTINA
|